MENTAL vs.
MATEMÁTICA VÉDICA.
EJEMPLOS


Notación utilizada

Utilizamos el símbolo “|" para separar los números componentes de una representación de potencias de 10. Puede haber n símbolos seguidos, que también se pueden representar mediante “|n”. El símbolo "|1" equivale a "|". En general, Ejemplos: También se pueden utilizar números negativos. Por ejemplo,
Resta

Se aplica el sutra 2: Todos de 9 y el último de 10.

Si queremos restar dos números a y b (a > b), se calcula primero el complementario de b, C(b), y se suma a a: a + C(b). Al resultado se le resta la potencia de 10 más próxima y mayor que b.

El complemento de un número n, C(n), es el complemento a 9 de cada uno de sus dígitos más una unidad, o bien 10 elevado al número de dígitos de n menos n. Por ejemplo, Fórmula: ab = a + C(b) − 10n (n es la longitud de b)

Por ejemplo:
Producto de números próximos a una misma potencia de 10

Se aplica el sutra 2: Todos de 9 y el último de 10.

Fórmula: a1a2 = a1 + e2 |n e1e2a2 + e1 |n e1e2

(e1 y e2 son las diferencias respecto a la base más próxima)

Justificación: Esquema:

a1e1 = a1 − 10n
a2e2 = a2 − 10n
a1 + e2 = a2 + e1e1e2
a1 + e2 |n e1e2

Ejemplos:
  1. 96×93 = 8928

    9696 − 100 = −4
    9393 − 100 = −7
    93 − 4 = 96 − 7(−4)×(−7)
    8928
    89 |2 28 = 8928

  2. 1002×997 = 1002 − 3 |3 2×(−3) = 999 |3 −6 = 999 |3 −6 = 998 |3 994 = 998994

  3. 99976×99998 = 99976 − 2 |5 −24×−2 = 99974 | 00048 = 9997400048

  4. 998×1025 = 998 + 25 |3 −2×25 = 1023 |3 −50 = 1023050 = 1022950

Producto de números próximos a una base de trabajo

Se toma un múltiplo o submúltiplo como base de trabajo (b).

Fórmula: a1a2 = f(a1 + a2) |n e1e2 siendo b = f×10n,

Justificación: Esquema:

a1e1
a2e2
a1 + e2e1e2
a1 + e2 |2 e1e2

Por ejemplo, en 61×53 tomamos como base de trabajo 50 = 100/2.

6111 (61 − 50)
533 (53 − 50)
61 + 3 = 53 + 1111×3
6433
64×50 = 64×100/2 = 3233
32 |2 33 = 3233


Cuadrado de un número próximo a una base de trabajo

Fórmula: a2 = (a + b)(ab) + b2 para cualquier b.

Justificación: Ejemplos:
  1. 972 = (97 + 3)(97 − 3) + 32 = 100×94 + 9 = 9409 (se ha elegido b = 3)

  2. 572 = (57 + 7)(57 − 7) + 72 = 64×50 + 49 = 3249 (se ha elegido b = 7)

Usando el valor medio para multiplicar

Cuando se multiplican dos números, el valor medio de ambos se puede utilizar a veces para calcular su producto.

Fórmula: (ae) (a + e) = a2e2

Ejemplos:
  1. 57×63.
    El valor medio es 60, 602 = 3600, 57×63 = 602 − 32 = 3591

  2. x + y = 10
    xy = 24

    El valor medio de x e y es 5, xy = (5 + e)(5 − e) = 25 − e2 = 24, e2 = 1, e = 1 y −1. Por lo tanto, x = 5 + 1 = 6 e y = 5 − 1 = 4.

Multiplicación por 9…9

9…9 = 10n − 1

Fórmula: a(10n − 1) = a − 1 |n 10na

Justificación: Ejemplos:
  1. 7×9 = 7 − 1 | 10 − 7 = 6 | 3 = 63

  2. 18×99 = 17 |2 100 − 18 = 17 |2 82 = 1782

  3. 79×9999 = 79 − 1 |4 10000 − 79 = 78 |4 9921 = 789921

Cuadrado de un número próximo a una potencia de 10

Fórmula: a2 = 10n + 2e |n e2 (siendo e = a − 10n)

Justificación: Ejemplos:
  1. 142 = 10 + 2×4 | 42 = 18 | 16 = 18×10 + 16 = 196

  2. 1082 = 100 + 2×8 |2 82 = 116 |2 64 = 11664

  3. 9882 = 1000 − 12×2 |3 122 = 976 |3 144 = 976144

  4. 10082 = 1000 + 2×8 |3 82 = 1016 |3 064 = 1016064

Cuadrado de un número

Se aplica el llamado “Dvanda Yoga” (método dúplex). La función dúplex (D) de un número se ilustra con un ejemplo:

a = a1a2a3a4 = 1234, a2 = 1552756 El resultado es:
Cuadrado de una expresión

Se aplica también el método dúplex. Ejemplos:
  1. (x + 5)2
    D(x) = x2
    D(x + 5) = 2×x×5 = 10x
    D(5) = 52
    Resultado: x2 + 10x + 5

  2. (2x + 3y + 4)2
    D(2x) = (2x)2 = 4x2
    D(2x + 3y) = 2×2x×3y = 12xy
    D(2x + 3y + 4) = 2×2x×4 + (3y)2 = 16x + 9y2
    D(3y + 4) = 2×3y×4 = 24y
    D(4) = 42 = 16
    Resultado: 4x2 + 12xy + 16x + 9y2 + 24y + 16

Cuadrado de un número terminado en 5

Se aplica el sutra 1: Por uno más que el anterior.

Fórmula: (a | 5)2 = a(a + 1) |2 25

Justificación: Esquema:

a5
aa + 125
a(a + 1)25
a(a + 1) |2 25

Ejemplos:
  1. 752 = 7×(7 + 1) |2 25 = 7×8 |2 25 = 56 |2 25 = 5625

  2. 1352 = 13×(13 + 1) |2 25 = 13×14 |2 25 = 182 |2 25 = 18225

  3. 36152 = 361×(361 + 1) |2 25 = 130682 |2 25 = 13068225

Raíz cuadrada

El procedimiento es el inverso del cuadrado, utilizándose el método dúplex a la inversa. Por ejemplo, √(38837824).

Se observa que el número consta de 4 pares de dígitos, por lo que el resultado debe tener 4 dígitos: a1a2a3a4.
Producto de dos números cuya suma de los últimos dígitos es la base (10) y las partes previas son iguales

Se aplica también el sutra 1: Por uno más que el anterior.

Fórmula: a | d1 × a | d2 = a(a + 1) | d1d2

Justificación: Ejemplos:
Cubo de un número próximo a una potencia de 10

Fórmula: a3 = a+2e |n 3e2 |n e2

Justificación: Ejemplos:
Multiplicación de 3 números próximos a una potencia de 10

Fórmula: abc = 10n + a' + b' + c' |n a'b' + a'c' + b'c' |n a'b'c'

Justificación: Esquema:

a a'
b b'
c c'
a − b' − c' = ba' − c' = ca' − b' a'b' + a'c' + b'c' a'b'c'
ab' − c' |n a'b' + a'c' + b'c' |n a'b'c'

Ejemplos:

988 −12 (988 − 1000)
996 −4 (996 − 1000)
995 −5 (995 − 1000)
988 − 4 − 5 = 996 − 12 − 5 = 995 − 12 − 4 = 979 (−12×−4) + (−4×−5) + (−5×−12) = 128 −240 (−12×−4×−5)
979128240 = 979127760


Procedimiento general de multiplicación

El producto de dos números, a y b, es un número formado por sumas de combinaciones de productos. El número de orden i es la suma de los productos de los dígitos de ambos números tal que la suma de los exponentes de las potencias de 10 sumen i. Llamamos P(i) a las potencias de orden i.

Ejemplo: En la multiplicación se aplica el sutra 3: Verticalmente y en cruz. Ejemplos:
  1. 12×13

    1 2
    1 3
    1×1 1×3 + 2×1 2×3
    1 5 6
    156

  2. 34×27

    3 4
    2 7
    3×2 3×7 + 4×2 4×7
    6 29 28
    6 31 8
    9 1 8
    918

  3. 123×456

    1 2 3
    4 5 6
    1×4 1×5 + 2×4 1×6 + 3×4 + 2×5 2×6 + 3×5 3×6
    4 13 28 27 18
    4 13 28 28 8
    4 13 30 8 8
    4 16 0 8 8
    5 6 0 8 8
    560088

División por un solo dígito

Se ilustra con un ejemplo: 671/4. Los pasos son los siguientes:
  1. 6/4 = 1 (resto 2)
    Se añade 1 al cociente del resultado.
    Se pone el resto (2) delante de la segunda cifra (7) del dividendo.

  2. 27/4 = 6 (resto 3)
    Se añade 6 al cociente del resultado.
    Se pone el resto (3) delante de la tercera cifra (1) del dividendo.

  3. 31/4 = 7 (resto 3)
    Se añade 7 al cociente del resultado.
    El resultado es: 167 (resto 3).
    Si quisiéramos más decimales, añadiríamos ceros al dividendo y seguimos operando de la misma manera.

Esquema:

4671
6/4 = 1 (resto 2)
1
127/4 = 6 (resto 3)
1631
1631/4 = 7 (resto 3)
1673 (resto)
1673 (resto)

Esquema general:

d a1 a2
a1/d = c1 (resto r1) r1a1/d = c2 (resto r2)
c1 c2
c1 | c2


División 1/19
  1. Primer método. Se utiliza la multiplicación. Se procede de derecha a izquierda.

    Se utiliza el sutra 1: Por uno más que el anterior. El predecesor de 19 es 1. Por uno más que el predecesor = 1 + 1 = 2 (multiplicar por 2).

    Se coge el primer dígito, que es el dividendo (1) y se va multiplicando sucesivamente por 2 de la manera siguiente:


    Análogamente, se obtienen:


    Tras este número se repiten los decimales.

    El resultado final es 1/19 = 0.052631578947368421

    El periodo consta de 18 dígitos, siendo los 9 segundos los complementarios de los 9 primeros. El denominador menos el denominador (19 − 1 = 18) indica la longitud del periodo.

    Obsérvese que en la división solo se ha utilizado la multiplicación (×2) y la suma (+1).

  2. Segundo método. Es el método dual del anterior. Se utiliza la división por 2 en lugar de la multiplicación. El periodo se calcula de izquierda a derecha.

    Se divide el primer dígito del dividendo (1) entre 2, que da cociente 0 y resto 1. El dígito más significativo es 0, con 1 de acarreo: .10
    Se divide 10 entre 2 = 5 (no hay resto): .05


    El segundo ciclo son los complementos a 9. Este segundo método es preferible porque se obtienen primero las cifras más significativas y además porque solo se utiliza una operación: la división por 2.

División por 9
  1. 2 dígitos (a1a2/9).

    Fórmula: a1a2/9 = a1 (cociente), a1+a2 (resto)

    Justificación: a1a2 = 10a1 + a2 = (9 + 1)a1 + a2 = 9a1 + (a1 + a2)

    Esquema:

    a1a2
    a1 (cociente)a1 + a2 (resto)

  2. 3 dígitos (a1a2a3/9).

    Fórmula: a1a2a3/9 = 11a1 + a2 (cociente), a1 + a2 + a3 (resto)

    Justificación: a1a2a3 = 100a1 + 10a2 + a3

    100a1/9 = 11a1 (resto a2), 10a2/9 = a2 (resto a2)

    a1a2a3/9 = 11a1 + a2 = 10a1 + a1 + a2 = a1 | a1 + a2 (resto a1 + a2 + a3)

    Esquema:

    a1 a2 a3
    a1 a1 + a2 a1 + a2 + a3
    a1 | a1 + a2 (cociente) a1 + a2 + a3 (resto)

    Ejemplo: 743/9 = 11 (cociente) y 4 (resto)

    743
    77 + 47 + 4 + 3 (resto)
    7 | 11 = 7×10 + 1 = 8114 (resto)

  3. 4 dígitos (a1a2a3a4/9).

    Esquema:

    a1a2a3a4
    a1a1 + a2a1 + a2 + a3a1 + a2 + a3 + a4
    a1 | a1 + a2 | a1 + a2 + a3 (cociente) a1 + a2 + a3 + a4 (resto)

    Ejemplo: 8745/9 = 971 (cociente) y 6 (resto)

    8745
    88 + 78 + 7 + 48 + 7 + 4 + 5
    8151924 = 9×2 + 6
    815216
    81716
    9716
    9 | 7 | 1 = 971 (cociente)6 (resto)
En general, en la división por 9, el primer dígito del cociente es el primer dígito del dividendo. A partir de este primer dígito se van sumando sucesivamente los dígitos del dividendo (menos el último) para obtener el resto de las cifras del cociente. El resto es la suma de los dígitos del dividendo.

Otros ejemplos:
  1. 212/9 = 2 | 2 + 1 = 2 | 3 = 23, resto = 2 + 1 + 2 = 5

  2. 1204/9 = 1 | 1 + 2 | 1 + 2 + 0 = 1 | 3 | 3 = 133, resto = 1 + 2 + 0 + 4 = 7

  3. 132101/9 = 1 | 1 + 3 | 1 + 3 + 2 | 1 + 3 + 2 + 1 | 1 + 3 + 2 + 1 +0 = 1 | 4 | 6 | 7 | 7 = 14677, resto = 1 + 3 + 2 + 1 + 0 + 1 = 8

División por 99

Es similar a la división por 9, pero agrupando los dígitos de 2 en 2, por la derecha.

Ejemplos:
  1. 121314/99 = 12 |2 12 + 13 = 12 |2 25 = 1225, resto = 12 + 13 + 14 = 39

  2. 1213141/99 = 1 |2 1 + 21 |2 1 + 21 + 13 = 1 |2 22 |2 53 = 112253, resto = 1 + 21 + 13 +41 = 76

División por 999

Es similar a las dos divisiones anteriores, pero agrupando los dígitos de 3 en 3, por la derecha.

Ejemplos:
  1. 123456/999 = 123, resto = 123 + 456 = 579

  2. 1234567/999 = 1 + 1234 = 1235, resto = 1 + 234 + 567 = 802

  3. 8999/999 = 8, resto = 8 + 999 = 1007 > 999, nuevo resto = 1007 − 999 = 8, nuevo cociente = 8 + 1 = 9.

División de un número entre un dígito d > 0
  1. 2 dígitos (a1a2/d).

    Fórmula: a1a2/d = a1, resto = d'a1 + a2, siendo d' = 10 − d

    Justificación: a1a2 = 10a1 + a2, 10 = d + d', 10/d = 1 (resto d'), 10a1/d = a1 (resto = d'), a1a2/d = a1 (resto d'a1 + a2)

    Esquema:

    a1 a2
    d'a1
    a1 (cociente) a2 + d'a1 (resto)

    Ejemplo: 85/6 = 14 (resto 1), d' = 4

    85
    84×8 = 32
    832 + 5 = 37
    837 = 6×6 + 1
    8+6 1
    14 (cociente) 1 (resto)

  2. 3 dígitos (a1a2a3/d).

    Esquema:

    a1 a2 a3
    c1 = a1 d'c1d'c2
    c1 c2 = a2 + d'c1a3 + d'c2
    c1 | c2 (cociente) a3 + d'c2 (resto)

    Ejemplo: 385/4 = 96 (resto 1), d' = 6

    3 8 5
    3 6×3 = 18 2×6 = 12
    3 8 + 18 = 26 5 + 12 = 17
    3 26 = 4×6 + 2 17 = 4×4 + 1
    3 + 6 = 9 2 + 4 1
    961
    9 | 6 = 96 (cociente) 1 (resto)

  3. 4 dígitos (a1a2a3a4/d).

    a1 a2 a3 a4
    c1=a1 dc1 dc2 dc3
    c1 c2 = dc1 + a2 c3 = dc2 + a3 dc3 + a4
    c1c2c3/ (cociente) dc3 + a4 (resto)

    Ejemplo: 1342/8 = 167 (cociente), 6 (resto). d' = 10 − 8 = 2.

    1 3 4 2
    1 2×1 = 2 2×5 = 10 6×2 = 12
    1 3+2 = 5 4+10 = 14 2+ 12 = 14
    1 5 14 = 8+6 14
    1 5+1 = 6 6 14 = 8 + 6
    1 6 6+1 = 7 6
    167 (cociente) 6 (resto)

Procedimiento general de división

El procedimiento de división entre dos números es un procedimiento directo. Tirthaji lo denominó “la joya de la corona” de la MV. Permite dividir números de cualquier tamaño en una línea. Lo ilustramos con un ejemplo: 40342/173 = 233 (resto 33).

340342000
1766416413← restos sucesivos
2331907← cocientes sucesivos

Se calcula 40/17 = 2 (resto 6).

Se crea inicialmente la diagonal formada por la siguiente cifra del divisor (3), el resto inicial (6) y el cociente inicial (2): 3 − 6 − 2. con cada diagonal se realiza un ciclo de 3 pasos:
  1. Se multiplica el último cociente calculado (2) por la unidad del divisor (3): 2×3 = 6.

  2. Se resta este número (6) de los dos primeros números de la diagonal (63): 63 − 6 = 57.

  3. Se divide el resultado (57) por la primera parte del divisor (17) y se apunta el cociente (3) y el resto (6). La nueva diagonal es 4 − 6 − 3. Y se repite el mismo procedimiento.
Pasos:
  1. Diagonal 3 – 6 – 2.
    1. 2×3 = 6.
    2. 63 − 6 = 57.
    3. 57/17 = 3 (resto 6).

  2. Se crea la diagonal 4 – 6 – 3.
    1. 3×3 = 9.
    2. 64 − 9 = 55.
    3. 55/17 = 3 (resto 4).

  3. Se crea la diagonal 2 – 4 – 3.
    1. 3×3 = 9.
    2. 42 − 9 = 33.
    3. 33/7 = 1 (resto 16).

  4. Se crea la diagonal 0 – 16 – 1.
    1. 1×3 = 3.
    2. 160 − 3 = 157.
    3. 157/17 = 9 (resto 4).

  5. Se crea la diagonal 0 – 4 – 9.
    1. 9×3 = 27.
    2. 40 − 27 = 13.
    3. 13/17 = 0 (resto 13).

  6. Se crea la diagonal 0 – 13 – 0.
    1. 0×3 = 0.
    2. 130 − 0 = 130.
    3. 130/17 = 7 (resto 11).
El resultado es 233.1907…


Otros Ejemplos de Aplicación de Sutras

Trasponer y aplicar (sutra 4)

Este sutra se refiere a la propiedad de las operaciones matemáticas de ser invertidas o reflejadas. Por ejemplo, −1 en un lado de la ecuación se convierte en +1 en el otro lado. Ejemplos:
  1. (3x2 + 10x + 12)/(x + 2) = 3x + 4 (resto 4)

    x + 23x2 +10x+12
    −2−6−8
    3x10 − 6 = 412 − 8
    3x + 4 (cociente)4 (resto)


  2. 1364/112 = 12 (resto 2)

    1121364
    −121−1−2
    13 − 1−2−4
    1224 − 4
    12 (cociente)2 (resto)0


Cuando la suma es la misma, la suma es igual a cero (sutra 5)

Este sutra admite muchas interpretaciones, pudiéndose aplicar en diferentes contextos. Ejemplos:
Si uno es proporcional, el otro es cero (sutra 6)

Este sutra es especial. Solo es aplicable a ciertos tipos de ecuaciones. Ejemplo: Vemos que hay proporcionalidad entre los coeficientes de x y los términos independientes: 9/3 = 18/6 = 3. Por lo tanto, y = 0.


Por adición y sustracción (sutra 7)

En muchos problemas matemáticos y procesos, usamos la adición y la sustracción, simultáneamente o secuencialmente. Ejemplos:
  1. x + y = 47
    xy = 19

    Por suma, 2x = 66, x = 33.
    Por resta, 2y = 28, y = 14.

  2. (a2b3 × a4b5)/a2b = a2+4−2b3+5−1 = a4b7

Por mera observación (sub-sutra 12)

A veces, basta con observar los datos del problema para resolverlo inmediatamente. Ejemplos:
  1. Encontrar la ecuación de a recta que pasa por los puntos (10, 5) y (18, 9).
    Observamos que 5×2 = 10 y 9×2 = 18. Por lo tanto, y = 2x.

  2. Resolver la ecuación x + 1/3 = 10/3.
    Observamos que 10/3 = 3 + 1/3. Por lo tanto, x = 3.

Proporcionalmente (sub-sutra 1)

La proporción es fundamental en matemática. Los cálculos se simplifican cuando se puede aplicar la proporcionalidad. Ejemplos:
  1. 435/5 = 435×2 / 5×2 = 870/10 = 87

  2. 63/25 = 63×4 / 25×4 = 252/100 = 2.52

  3. 715/125 = 715×8 / 125×8 = 5720/1000 = 5.72

Solo los últimos términos (sub-sutra 9)

Este sub-sutra es útil para resolver ecuaciones simples del tipo siguiente: cuando el numerador y el denominador del lado izquierdo de la ecuación, excluyendo los términos independientes, están en la misma proporción entre ellos que el numerador y el denominador del lado derecho. Por ejemplo, la ecuación Vemos que los dos primeros términos del numerador del lado izquierdo tienen la misma proporción que los del lado derecho: Por lo tanto, Y solo los últimos términos cuentan: La solución es x = −1.